En la Barcelona de principios de los sesenta, el desarrollo de la economÃa y el auge del turismo internacional favorecieron el que las personas empezaran a salir a cenar, a ir de copas, a presentaciones de libros, exposiciones y otros eventos culturales, momento adecuado para que surgiera un grupo de intelectuales jóvenes, en su mayorÃa hijos de la burguesÃa, pero antifranquistas, decididos a divertirse, a manifestar su rebeldÃa contra las tradiciones y convenciones sociales, a transgredir, apostando por la liberación de la mujer, la revolución sexual, viviendo de espaldas al trasfondo gris de la España franquista. Esa bohemia serÃa «bautizada» por Joan de Sagarra como la gauche divine después de convertirse el recién estrenado Bocaccio de Oriol Regà s en punto de reunión y tertulia de los «divinos», casi finalizando la década. Todos reivindicaban la frivolidad de su modo de vida, pero insistieron en renovar la cultura española, como dirÃa Román Gubern, dispuestos a poner al dÃa su mochila cultural. Hay que destacar la participación de intelectuales de la gauche divine en la fundación de la Escuela de Diseño Eina, inspirada en la Bauhaus alemana, a comienzos de 1967, asà como en la invitación a los intelectuales italianos del «Gruppo 63» (Umberto Eco, Gillo Dorfles, Nanni Balestrini y Furio Colombo) a un debate con intelectuales españoles en dicha escuela. La visita de los italianos dejó una visión de vanguardia que dio legitimidad al pop-art (música, fotografÃa, los cómics, filmes), al kitsch y al camp, e introdujo la cultura de la imagen, la semiótica y el estructuralismo. Otro resultado fue el que se publicaran obras de interés sobre el pensamiento filosófico y polÃtico y las más recientes obras literarias europeas en traducción al español y al catalán en Edicions 62, Seix Barral y Lumen, asà como la creación de La Mosca, una publicación colectiva para promover la importancia de la cultura pop. Es preciso reconocer la creatividad y productividad de los intelectuales y artistas dentro de los grupúsculos de la gauche divine: los arquitectos, los cineastas (La Escuela de Cine de Barcelona), las modelos/actrices, los fotógrafos que recogieron ese momento histórico, los escritores y los editores y apreciar su legado cultural.
Mercedes Mazquiarán de RodrÃguez nació en Cuba y se estableció en Nueva York al salir de su paÃs natal, donde reside desde entonces. Recibió un doctorado en FilosofÃa en la Universidad de Nueva York (NYU) y ha ejercido desde entonces como profesora de literatura y cultura españolas del Siglo XX en la Universidad de Hofstra (también en Nueva York). Actualmente es profesora emérita y sigue impartiendo clases de español. Es coeditora (junto a Kathleen Glenn) del libro sobre ensayistas españolas Spanish Women Writers and the Essay. Gender, Politics, and the Self, publicado por la University of Missouri Press, al cual contribuyó, además de la introducción, con un ensayo sobre «La vida oculta, de Soledad Puértolas». Su artÃculo «La Mosca Revisited: Documenting the "Voice" of Barcelona's Gauche Divine», fue publicado en el Journal of Spanish Cultural Studies en 2008. Es asimismo autora de numerosos artÃculos sobre Esther Tusquets, Adelaida GarcÃa Morales, Paloma DÃaz-Mas, MarÃa Teresa León, Rosa Chacel y otras escritoras españolas. Actualmente prepara un libro sobre la obra de Esther Tusquets.