La huella que el reino de al-Andalus ha dejado en la penÃnsula es imborrable y preciada, una cultura sofisticada que llevó a ciudades como Córdoba a la cima de su época.Puede parecer una obviedad recordar que los musulmanes estuvieron en la penÃnsula durante más de ocho siglos y que su estancia determinó numerosos aspectos de nuestra identidad nacional como el flamenco, los dulces navideños, gran parte de nuestro lenguaje o el germen de nuestra poesÃa. No obstante, aún es necesario recordar la historia de la estancia musulmana en España y también es necesario hacerlo de un modo divulgativo y accesible a cualquier persona. Esta es la tarea a la que Ana Martos se enfrenta en Breve Historia de Al-Andalus, presentar la historia de un pueblo que supo convivir con los antiguos habitantes de la penÃnsula y que trajo, además, la civilización y la cultura que España habÃa perdido tras la marcha de los romanos.El islam hereda el saber grecorromano y el saber oriental por su pacÃfica expansión por Persia y por Bizancio, ese saber se habÃa perdido en la Europa gobernada por los bárbaros. A la PenÃnsula Ibérica llegaron invitados por un rey visigodo para que le ayudaran en sus luchas intestinas. Los musulmanes, aprovechando la debilidad y la fragmentación visigoda decidieron quedarse y trajeron con ellos un esplendor cultural que ya no se recordaba. Breve Historia de Al-Andalus nos presenta de un modo sintético y desmitificador la gloria del califato de Córdoba creado por los Omeyas pero también las divisiones y los enfrentamientos dinásticos que provocaron la entrada de almorávides y almohades y la consecuente división en reinos independientes. La resistencia cristiana, que habÃa convivido pacÃficamente con el islam, aprovecha esa división para ir recuperando territorios, la recuperación total de la penÃnsula no se dará hasta que los Reyes Católicos no unan los reinos de Castilla y Aragón y aprovechen la debilidad nazarà para conquistar Granada. Después de un breve periodo de convivencia de los moriscos en territorio cristiano, fueron perdiendo, poco a poco, sus fueros hasta que son definitivamente expulsados en tiempos de Fernando III.Razones para comprar la obra:- El tema es relevante ya que nuestras raÃces árabes se reflejan en nuestra lengua, en nuestras tradiciones, en nuestras costumbres e incluso en nuestra gastronomÃa.- La obra muestra la historia bélica entre cristianos y musulmanes pero también enseña las alianzas y las amistades entre caudillos y pueblos de uno y otro lado.- El libro ayuda a desmitificar ciertos héroes nacionales como El Cid que, lejos de ser un ejemplo de patriotismo, luchó tanto con cristianos como con musulmanes.- La autora añade al texto numerosas imágenes y mapas que permiten rastrear en la geografÃa española las huellas musulmanas.Al-Andalus no sólo fue la provincia más occidental del imperio islámico medieval, también fue el centro cultural de la Edad Media donde se cultivaron las artes, las ciencias y la civilización más sofisticada de la época, las relaciones entre el cristianismo y el islam provocaron un enriquecimiento cultural en la penÃnsula sin parangón.