Pocas voces han logrado en el panorama actual una expresión tan radical de la deconstrucción poética como lo ha hecho Rodrigo GarcÃa Marina. Estamos ante su obra más depurada y limpia hasta el momento. Quizá ûpor elloû la más sucia y filosóficamente cruel. Desear la casa es una profunda crÃtica a la ontologÃa de la tradición heteropatriarcal y judeocristiana. A todos los valores que han sostenido la farsa de una democracia capitalista basada en su falaz «estado del bienestar». Rodrigo GarcÃa Marina repliega el plano de cada página como un virtuoso de la papiroflexia semiótica para hacer de cada concepto una cosa nueva, con un significado nuevo, desplomando el peso de la semántica y del propio lenguaje. Con cada poema va perfilando un desconcertante sentido de desamparo, orfandad y extranjerÃa donde el deseo se convierte en una categorÃa de sentido. Este deseo no es ni una pulsión consumista ni una «nostalgia de absoluto» en los términos de George Steiner. Es una escritura. Todo empieza con un asesinato: «Yo lo asesiné. En carne viva hice quemar el yeso. Escupà en su boca todos los insultos. Era un hijo de la gran puta. Un animal desquiciado. Era la sangre de mi sangre. Mi marido deshecho. Mi madre recién parida con su tripa de cerda degollada. Su herida olÃa a naranjo...». Rodrigo GarcÃa Marina viene a decirnos con la lÃrica de un nuevo Zaratustra: «¡El yo ha muerto!». Cuál será ahora nuestra casa