«Una de las mejores cosas que probablemente le sucederán al lector español mÃnimamente avezado al leer este magnÃfico texto de Chesnais, es que en el discurrir de sus páginas no solamente tendrá una nÃtida imagen de los acontecimientos polÃticos y financieros que han tenido lugar en la UE, y especialmente en Francia, sino que irá descubriendo en la narración una melodÃa que le sonará familiar desde los primeros compases. Y esa sensación de "hechos conocidos" se hará mayor a medida que avancen las páginas, hasta tener la certeza de que [à ] lo que subyace a las canciones comunes que se interpretan por toda la UE es una estructurada y nada casual estrategia, en la que la excusa de la deuda y las presiones del "mercado", se están utilizando como argumento para desregularizar y liberalizar los bienes y servicios públicos y semipúblicos, y eliminar los derechos y protecciones de las clases trabajadoras, de una manera que hace un lustro nadie se hubiese atrevido a insinuar y mucho menos a plantear directamente. [à ]. La lectura de este libro abrirá los ojos de aquellos que todavÃa piensan que lo que sucede en España y las polÃticas a aplicar, las posibles soluciones a la crisis, y los factores que la agravan, son mayoritariamente de naturaleza local, resultados únicamente del contexto y de los vicios y defectos nacionales», del prólogo de Soledad Sánchez Maroto y Ricardo GarcÃa ZaldÃvar «El futuro de aquellos que no se benefician de las rentas financieras - o lo que es lo mismo, la aplastante mayorÃa de los ciudadanos de los paÃses europeos- va a depender de su capacidad para crear juntos lo que hoy en dÃa no existe, esto es, una verdadera unión. En diferentes paÃses europeos, la reflexión polÃtica sobre la crisis, la deuda pública y el euro se ha iniciado de forma diferente. Desde la perspectiva de la construcción de "otra Europa", ¿no se podrÃan definir objetivos comunes, tales como no pagar las deudas, apropiarse de los bancos, incluyendo el BCE, y socializarlos para controlarlos eficazmente?» François Chesnais