En una carta enviada al dictador Francisco Franco en septiembre de 1945, Ramón Serrano Suñer sostenÃa que, antes del final de la Segunda Guerra, «las tres formas polÃticas genéricas de nuestro tiempo eran: democracia liberal, fascismo o comunismo»; y que ante aquella disyuntiva, la decantación totalitaria española fue la más conveniente. Desde aquel entonces, el momento polÃtico de la primera posguerra ha solido encajonarse en el citado trilátero. La presente monografÃa plantea un ángulo de observación alternativo, tomando el caso alemán como categorÃa europea. El espÃritu polÃtico de los años 1920 y primeros 1930 resulta más eficazmente captado a través de la contraposición entre dos proyectos liberales nacionales: el conservador y el republicano. Sus implicaciones polÃticas saltan bien a la vista desde el observatorio que proporciona el derecho constitucional y la teorÃa del Estado. Sobre estos postulados, se examinan la opinión conservadora y el parecer demócrata sobre la figura constitucional republicana, la democracia pluralista, el Estado de partidos, el gobierno parlamentario, la supremacÃa de la ley, la vinculación constitucional y legal de los jueces, los derechos fundamentales, el papel de la alta burocracia, el estatuto de los cuerpos intermedios o el alcance de los poderes de excepción. Se han redactado estas lÃneas con el afán de reconstruir un intervalo jurÃdico fundacional, mas ya cancelado, aunque con la impresión creciente de estar escribiendo sobre desafÃos y peligros que vuelven a emerger entre nosotros.