En la entrada que le dedica el Diccionario histテウrico de la filosofテュa, este concepto ツォen general significa una agrupaciテウn de factores (personas, acontecimientos). En astronomテュa y astrologテュa, pero tambiテゥn en psicologテュa, el tテゥrmino especializado "constelaciテウn" posee un significado restringido. En astronomテュa y astrologテュa designa, en primer lugar, un grupo de estrellas fijas vecinas en interrelaciテウn espacial, en segundo lugar, la posiciテウn de los planetas entre sテュ y/o en relaciテウn con determinadas estrellas fijas en un momento dado. En psicologテュa designa la mayor parte de las veces el entrelazamiento organizado de contenidos psテュquicos conscientes e inconscientesツサ. En la Dialテゥctica negativa Adorno apela al modelo (con la impronta benjaminiana) de constelaciテウn y a partir de la acepciテウn astronテウmica (la posiciテウn recテュproca de los astros, que cambia continuamente a causa de las diferentes テウrbitas alrededor del sol) le interesa remarcar la imagen de permanente movimiento y de relaciテウn. Benjamin empleテウ la fテウrmula ツォimagen dialテゥcticaツサ como ツォconstelaciテウnツサ. El contraste entre conocer y ver se expresa con esa metテ。fora procedente del prefacio al libro sobre la tragedia. Elucidar la rentabilidad de esta variante adorniana y benjaminiana para la historia de las ideas es uno de los retos de este volumen, variante que gira alrededor de una constelaciテウn marcada por el hiato entre las esperanzas del pasado y su amnesia o traiciテウn en el presente. Pero tambiテゥn se ocupa de la tradiciテウn auspiciada por Dieter
Henrich y su delfテュn Martin Mulsow, para la que es el mテゥtodo de investigar la concurrencia de autores diferentes en un espacio acotado de pensamiento comテコn con el fin de poner al descubierto itinerarios filosテウficos a partir de obras publicadas y pテウstumas, cartas, reseテアas, fragmentos y conversaciones. Mulsow estテ。 interesado en ofrecer otra historia de las ideas de la modernidad temprana, que se insertarテュa en un plan mテ。s ambicioso de una historia del saber precario. Ambos se valen de este enfoque para escribir la letra pequeテアa de la historia de las ideas, que, no obstante, es decisiva para colmar de significado e interpretar con rigor sus titulares. La macrohistoria aparece desvaテュda sin la micro y sin la intrahistoria, y por eso resulta especialmente fecundo su diテ。logo con la pujante historia conceptual.
Faustino Oncina Corves, en la actualidad Catedrテ。tico de Filosofテュa de la Universitat de Valティncia e investigador en comisiテウn de servicios desde 2007 a 2009 en el Instituto de Filosofテュa del CSIC de Madrid, ha realizado diversas estancias de investigaciテウn en el Instituto Max-Planck de Historia del Derecho Europeo de Frテ。ncfort del Meno, en la Universidad de Maguncia, en la Universidad Tテゥcnica de Berlテュn y en el Centro de Investigaciテウn Literaria y Cultural de Berlテュn. En estos momentos su interテゥs gira en torno a las relaciones entre historia conceptual y modernidad. Entre sus テコltimas publicaciones y coediciones cabe destacar: Filosofテュa para la Universidad, Filosofテュa contra la Universidad (De Kant a Nietzsche) (Dykinson, 2008), Historia conceptual, Ilustraciテウn y modernidad (Anthropos, 2009), Teorテュas y Prテ。cticas de la historia conceptual (Plaza y Valdテゥs, 2009), Palabras, Conceptos, Ideas. Estudios sobre historia conceptual (Herder, 2010), Schopenhauer en la historia de las ideas (Plaza y Valdテゥs, 2011), Estテゥtica de la memoria (PUV, 2011), Fichte (Gredos, 2013), Tradiciテウn e innovaciテウn en la historia intelectual. Mテゥtodos historiogrテ。ficos (Biblioteca Nueva, 2013), Giros narrativos e historias del saber (Plaza y
Valdテゥs, 2013), Fichte und die Kunst (Rodopi, 2014), Conceptos nテウmadas: Auto-determinaciテウn (PUV, 2014), Hans Blumenberg: Historia in/conceptual, antropologテュa y modernidad (Pre-Textos, Valencia, 2015), La historia sedimentada en los conceptos. Estudios sobre historia conceptual y crテュtica de la ideologテュa (Comares, 2016) y Mudanzas espacio-temporales: imagen y memoria (General de Ediciones de Arquitectura, 2017).