Aunque la Carta Social Europea habテュa venido suscitando en Espaテアa interesantes estudios doctrinales durante el siglo pasado, en el siglo presente habテュa acabado convirtiテゥndose en un texto jurテュdico prテ。cticamente olvidado. Ahora bien, la crisis econテウmic-financiera global, que viene sacudiendo el llamado primer mundo (y dentro de テゥl, especialmente a los paテュses del sur de Europa, el nuestro incluido), ha acabado rescatando de su arrinconamiento y olvido a la protagonista principal de este libro, calificado por los prologuistas como libro ツォesplテゥndido y テコnicoツサ. Segテコn los propios prologuistas, el concreto objeto estudiado (salarios), la metodologテュa (comparatista) seguida para llevar a cabo el estudio y la peculiar personalidad de la autora del mismo (que es no sテウlo una teテウrica, sino tambiテゥn una prテ。ctica experimentada en la gestiテウn de personal en grandes empresas), entre otros factores, ツォhan contribuido decisivamente a colocar este libro magnテュfico en la pole position de estudios doctrinales sobre la Carta Social Europea, rescatテ。ndola del estado de postraciテウn (e incluso, dormiciテウn) doctrinal en que se encontrabaツサ.