No se puede entender la transición de 1975 si no se relaciona con una transición anterior a ella, la revolución ideológica de 1968. En esta "doble transición" está la clave del comportamiento de nuestra clase polÃtica, asà como de nuestra clase intelectual, en esos azarosos años setenta. Los escritores e intelectuales españoles efectuaron su propia "transición" -una transición ideológica- a partir de 1968 y, en cierta medida, se desentendieron de la transición de 1975. Los polÃticos pensaron que la transición a la democracia estaba exclusivamente en sus manos y actuaron en consecuencia. NacÃa asÃ, a partir de 1975, una democracia perfectamente urdida por la clase polÃtica pero no suficientemente arropada por la clase intelectual, una democracia más producto de la ciencia que de un verdadero estado de conciencia. A diferencia de lo que ocurrió en la República, la clase intelectual no supo estar a la altura de las circunstancias y no supo -o no pudo- ejercer su autoridad moral, actuando de mediador entre el poder polÃtico y la opinión pública. La doble transición indaga en las raÃces mismas de un proceso ideológico que determinó, en buena medida, el desarrollo de los acontecimientos polÃticos de aquella década. Ramón Buckley es profesor visitante en diversas universidades americanas, asà como del College for International Studies en Madrid. Es hijo de Henry Buckley, corresponsal extranjero en la guerra civil española y decano de la prensa extranjera en Madrid hasta su retiro en 1968. Tiene sus raÃces y su residencia habitual en Sitges, de donde procede su madre. Ha publicado diversos libros (Problemas formales de la novela) sobre la narrativa española del siglo XX y ha colaborado en numerosas publicaciones y revistas. Es autor de traducciones de clásicos de la literatura inglesa (Alicia en el paÃs de las maravillas) al castellano.