Guerrero, Susana;Núñez Cabezas, Emilio Alejandro
El objetivo de este libro es analizar el español usado por los polÃticos, es decir, el español en contexto polÃtico. En el lenguaje empleado en la polÃtica, el valor de la palabra se multiplica y su función apelativa se lleva hasta extremos insospechados. El que domina el lenguaje, y en estos tiempos también la imagen, tiene ya mucho ganado cuando hay un auditorio al que persuadir. En este libro se hablará frecuentemente de periodismo, pues el lenguaje polÃtico tiene una indudable relación con los medios de comunicación y estos imponen en gran medida su ley, de modo que el mensaje polÃtico se adapta en muchos casos al canal por el que fluye. La recogida de datos para este trabajo se ha hecho a lo largo de nueve años, y las fuentes pretenden captar el discurso polÃtico en todas sus variedades y circunstancias. Fuera del ámbito parlamentario se han recogido declaraciones de los tres diarios de implantación nacional más importantes: «El PaÃs», «El Mundo» y el «ABC». En el ámbito de la actividad parlamentaria se ha tenido como referencia el «Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados». Se han revisado también los documentos que ofrecen los partidos polÃticos en sus páginas web (artÃculos, boletines, programas electorales, etc.). Y por supuesto se ha acudido a la radio y la televisión para tener una mayor perspectiva.
Introducción; Siglas bibiográficas; 1.¿Qué es el lenguaje polÃtico?; 2.CaracterÃsticas del actual lenguaje polÃtico español; 3.La función del eufemismo y las formas de evasión; 4.El insulto; 5.Relación entre los lenguajes polÃtico y periodÃstico; 6.La función poética en el lenguaje polÃtico; 7.El sexismo en el lenguaje polÃtico; 8.El vocabulario y las expresiones de moda; 9.Palabras frecuentes; 10.Peculiaridades del léxico polÃtico; 11.Coloquialismos; 12.Extravagancias; 13.Principales errores en el lenguaje polÃtico; 14.Redundancias; 15.Empleo de extranjerismos; BibliografÃa; Indice de términos.