El libro es a la vez informativo y crÃtico. La primera parte se inicia con una presentación del marco territorial, la ciudad, la región metropolitana, Catalunya. A continuación una historia del urbanismo de los últimos 30 años, es decir del urbanismo de la democracia. Se hace un balance de la ciudad heredada después de casi 40 años de dictadura pero también de movimientos ciudadanos socio-polÃticos y culturales democráticos. A continuación se exponen las diferentes fases del urbanismo de las 3 últimas décadas y como se han ido transformando las diferentes zonas de la ciudad. Esta primera parte termina con un capÃtulo que compara Barcelona con las otras ciudades españolas que pueden considerarse metrópolis o aglomeraciones urbanas, explica la difÃcil gobernabilidad de estos nuevos territorios urbanos. Se incluye un anexo estadÃstico y cartográfico indispensable para entender la exposición anterior. La segunda parte es interpretativa, o mejor dicho, propone un conjunto de claves para entender crÃticamente la ciudad. Un capÃtulo inicial analiza el urbanismo de los 80 y 90, perÃodo que se ha considerado constitutivo del "modelo Barcelona?. Es el urbanismo de los espacios públicos, de las nuevas centralidades y de las remodelaciones de algunas zonas estratégicas de la ciudad: centro histórico, frente de mar, barrios populares del norte (Nou Barris). La ciudad sin embargo no consigue imponer una estrategia de futuro más a largo plazo. Por una parte por falta de previsión respecto a los efectos de las actuaciones realizadas en este perÃodo, los efectos perversos del éxito. Y por otra, y sobre todo, porque una estrategia ambiciosa solo podÃa plantearse en un ámbito regional y no hubo las condiciones polÃticas para ello. A pesar del buen trabajo de reflexión intelectual y de articulación social realizado por el Plan estratégico. El capÃtulo siguiente analiza la ambivalencia de la reacción ciudadana ante la transformación de la ciudad, una dialéctica permanente entre apropiación y desposesión urbanas. El último capÃtulo, el más extenso y el que da tÃtulo al libro, expone sistemáticamente Las luces y las sombras, los éxitos y los fracasos, del urbanismo de la democracia. Se ha añadido posteriormente un epÃlogo, que tiene en cuenta el impacto de la crisis económico-financiera, las responsabilidades de los procesos de urbanización recientes en la misma y como desde una ciudad como Barcelona se pueden enfrentar no solo los efectos de la crisis, sino que también los procesos causales de los mismos.