Este libro analiza los primeros procesos legales sobre memoria histórica desde el año 2012, cinco años después de la entrada en vigor de la ley. El texto aborda la represión de la dictadura, la retirada de los sÃmbolos franquistas en las calles españolas, el paso por la justicia argentina de las vÃctimas del franquismo, la exhumación de Franco y la de las vÃctimas del Valle de los CaÃdos. También se estudia la dificultad del acceso a los archivos, tomando como ejemplo una investigación familiar, asà como otras causas recientes, como la de Federico GarcÃa Lorca o la querella de la Asociación Trece Rosas Asturias contra Javier Ortega-Smith. Eduardo Ranz, pionero en la defensa jurÃdica de la memoria histórica, entrelaza su defensa a las familias con experiencias personales, en un texto que reivindica la necesidad de un Ãntegro cumplimiento de la Ley de Memoria, que, tal como menciona José Luis RodrÃguez Zapatero en el prólogo, no es resultado de ?ningún rencor, solo reparación, justa y apremiante reparación?.