Desde la segunda mitad del pasado siglo la calle vio nacer un nuevo lenguaje: el graffiti. Esta nueva expresión cultural emergida de la marginación ha sido uno de los recursos escogidos por los jóvenes para exponer inquietudes sociales, culturales, polÃticas y artÃsticas. Esta publicación, coordinada por José Manuel Valenzuela Arce, es el primer estudio serio sobre el graffiti y la caligrafÃa urbana en la ciudad de Tijuana (México), cuestionando los conceptos utilizados hasta ahora en la interpretación de un contexto social, económico, cultural y artÃstico en constante tensión, en una urbe ubicada en la frontera norte de México con los Estados Unidos. La atención de la obra se centra en la conformación de las identidades nacionales y los repertorios identitarios de la población fronteriza, los desplazamientos migratorios, las manifestaciones artÃsticas, los imaginarios y estereotipos sobre la frontera y los fronterizos, con énfasis en los procesos que ocurren al sur de la lÃnea divisoria. Las imágenes de los graffiti se muestran en su contexto y se disponen en una secuencia organizada a modo de fotolibro, enriqueciéndose el contenido de la publicación con entrevistas a los actores destacados de la escena graffitera de la ciudad mexicana.